A modo de introducción a la
problemática que plantea la
Investigación en Enfermería me gustaría aportar algunos
conceptos vertidos por la
Lic. Silvina Malvarez [1] en su ponencia titulada "FUNDAMENTOS
EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA, FILOSÓFICO Y ÉTICO"
“El proceso de construcción del
conocimiento en enfermería muestra en el mundo y, por cierto en la Región de las Américas, una
lenta y prolongada historia de “microprogresos” hasta hace poco más de veinte
años en que parece haberse desatado el furor de la ciencia, acompañando,
seguramente los cambios mundiales y la explosión científico-tecnológica.
Digo, el furor de las
investigaciones en enfermería, del establecimiento de líneas de estudio, de la
formación de grupos de investigadores, del desarrollo teórico. Peter Druke,
eminente filósofo vienés e inventor del managment moderno, ha afirmado
recientemente que “la única profesión que ha duplicado y hasta triplicado la
productividad del conocimiento a nivel mundial en los últimos años, es la de la
enfermería”... (Druke, 2001).
Sin embargo, como todo buen furor
inicial, este desordenado camino se encuentra sembrado de dudas y obstáculos,
en donde cierto carácter errático, disperso, “incontenido” y “desnorteado”, no
deja de exhibirse con frecuencia (Malvárez, 1997). Ello es propio de la
explosión, de la desesperación por recuperar los años de ciencia perdidos, pero
también de esta suerte de “limitación cultural” que, la condición de ocupación
femenina-caritativa-normativa de la enfermería, supo estructurarla como campo
del hacer.
El hecho es que, el devenir de oficio
a profesión, de profesión a disciplina científica y de disciplina científica a
ciencia y arte, supone necesariamente un proceso histórico de racionalización
del saber, de asunción de la conciencia de sí (Gómez Campo, 1989) en el marco
de lo cual, esta convocatoria a reflexionar sobre los fundamentos del
conocimiento en enfermería, constituye una preclara expresión de superación.
Sin ánimo de definirlo, entiendo
que el conocimiento es una cuestión social y en cuanto social, también
política, atravesada por relaciones de poder, las cuales se producen,
sostienen, desarrollan y cambian en función de su sujeción a un cuerpo de
soportes éticos. El conocimiento es un proceso histórico-social, colectivo,
culturalmente determinado, relativo al estilo y calidad de vida de los pueblos
y a sus condiciones de accesibilidad a los diferentes tipos de riquezas en cada
lugar y tiempo (riqueza cultural, afectiva, económica, social, etc.) (Malvárez,
1997).
El conocimiento científico
constituye también un proceso y un producto social que, caracterizado por su
grado y calidad de formalización y sistematización, representa la expresión,
por un lado, del proceso teórico y metodológico seguido en orden a su
producción, y por otro, de las distintas relaciones de poder que se combinaron
para hacerlo posible y le permitieron adquirir el estatus de tal. (Malvárez,
1997).
Entiendo que la ciencia puede ser
definida desde una doble perspectiva: la de su trabajo concreto o función
específica –y se trata de una definición convencional- y la de su trabajo
abstracto o función social –tratándose ésta de una definición no convencional
basada en el pensamiento estratégico (Testa, M., 1988)-.
Desde la perspectiva de su
trabajo concreto o función específica, la ciencia se entiende como el conjunto
de ideas, operaciones y modos de conocimiento que aspira a formular, mediante
procesos sistemáticos y lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de
las cuales se rigen los fenómenos.
Desde la perspectiva de su
trabajo abstracto o función social, entiendo a la ciencia como una institución
social “supracientífica” constituida y dinamizada por elementos
socio-políticos, legislativos, epistemológicos y metodológicos,
económico-administrativos, afectivos, de códigos de referencia cultural y de
relaciones de poder estructurados en torno a un objeto: el conocimiento.
(Malvárez, 1997).
La epistemología se ha definido
como la teoría del conocimiento, en particular del conocimiento científico y
estudia temáticas del orden de la génesis, y el carácter del conocimiento, los
problemas que son objeto del conocimiento, los modos de conocer, los criterios
que establecen su carácter científico, las fronteras de los campos científicos
particulares y las posiciones en torno a la esencia del conocimiento. Su actividad
se dirige a la “búsqueda de una base segura que permita justificarlo, en cuanto
sistemáticamente organizado” (Hernández Conessa, 1999).
En su libro “Epistemología y
Metodología”, Samaja (1993) alude a la comprensión del proceso de investigación
científica en términos de la comprensión de la naturaleza de su producto, de la
función de sus procedimientos y de las condiciones de realización en que
transcurre.
Así entendida, la epistemología
dispone de un amplio campo de indagación para la búsqueda de fundamentos al
conocimiento científico de la enfermería. Podríamos establecer que dicho campo
abarca tres áreas fundamentales:
1. Los que se refieren al objeto, el
método y las condiciones de realización del conocimiento enfermero
2. Los que precisan los alcances y
límites de la enfermería como ciencia y el carácter particular de ciencia que
distingue a la disciplina enfermera
3. Los que configuran y diferencian
las diversas cosmovisiones (paradigmas) de la enfermería
Ahora sé, más que nunca, que la
explicación del fenómeno enfermero y de su conocimiento, transcurre
necesariamente por la historia, pero esencialmente por la reflexión filosófica,
pues supone, como dije al principio, el grado de madurez tal que resista las
respuestas y sea capaz de generar las preguntas, de interrogar a la enfermería
y también a la filosofía para comprender mejor a la enfermería.
Quiero decirles que, por ahora,
estas preguntas fundamentales no surgen de los textos de enfermería, ni de
medicina, ni a menudo de la ciencia, tampoco emergen de la exclusiva reflexión
sobre la enfermería, ni entre las enfermeras. Para instalarse, requieren que
muchas enfermeras se sitúen en un ámbito externo, que ingresen en el ámbito de
la filosofía y las humanidades, que cambien de interlocutores, que enriquezcan
y amplíen sus grupos de referencia y que, al devenir sujetos epistémicos,
sujetos estéticos, conjuren, por un momento, la tentación de la investigación
empírica y permitan que les suceda la experiencia de la creación.”[2]
La enfermería es una profesión del campo de las
ciencias sociales, cuyo objeto de estudio e intervención es el cuidado humano
en cuanto implicado en la constitución, vivencia, desarrollo, protección y
recuperación de la salud y tiene como beneficiarios al sujeto humano como ser
cultural, a la familia, a los grupos, a las comunidades y a la sociedad como
unidades de cuidado.
Una de las principales
incumbencias del licenciado en enfermería es la Investigación
considerada una dimensión central
del desarrollo del recurso humano enfermería, pues es el proceso de
racionalización del saber lo que principalmente nutre los progresos hacia la
profesionalización y es por el conocimiento pertinente, singular y
oportunamente entregado que una profesión adquiere relevancia social.
Desde estas iniciativas y con el afán de precisar algunos conceptos fundamentales en la Metodología de la Investigación y
ubicar al futuro licenciado en el espacio real y concreto en que ha de
moverse para investigar,precisare
algunos aspectos:
El trabajo que presentamos, el Taller para la elaboración de la tesina, nació en la necesidad de
ofrecer una instancia de encuentro virtual que oriente a los estudiantes de Licenciatura en
Enfermería en el inicio de una
investigación científica y que a la vez sirviera de estímulo para que
continúen en la búsqueda de respuestas a sus inquietudes y motivaciones
intelectuales.
Como el presente trabajo no pretende ser una especialización en Investigación, he tratado de puntualizar y enfatizar en el desarrollo del
mismo, aquellos aspectos que se consideran básicos, revisando los principios
fundamentales del proceso de investigación
y resumiendo sus aspectos básicos mas relevantes en forma secuencial;
con el deseo de que se traduzcan en herramientas válidas de trabajo para el
Licenciado en Enfermería.
Dirijo este esfuerzo a los estudiantes del la Carrera de Licenciatura en
Enfermería, dada la experiencia personal adquirida durante más de 25 años de
ejercicio profesional en la docencia. Este trabajo puede considerarse entonces
como el motivo y a la vez, el resultado de
vivencias y experiencias a través de más de 15 años de trabajo en la Investigación en
Enfermería en el área de grado, post grado, de servicios y asociativos.
Prof. Lic. Carlos González